viernes, 3 de junio de 2011

¿Hacia dónde vamos?

RETOS DEL HOMBRE MODERNO

El camino de la tecnología es hoy una realidad y una senda de progreso; las sociedades de la información ponen la cota del desarrollo y estimulan las áreas de investigación y desarrollo como fundamentos y pilares de sociedades sustentables de vanguardia. Y es precisamente mediante la articulación de las tecnologías de punta y las actividades industriales fundamentales que las naciones del mundo han logrado consolidar una economía globalizada.

Las Tics no solo han promovido la sustentabilidad y tecnificación de las industrias en la economía mundial, sino que también han generado nuevas formas de trabajo, diversos niveles de estudio, mecanismos más asertivos de comunicación, difusión y prensa; así como ágoras y espacios de opinión y política. Dichos avances garantizan la democratización de los procesos de concertación, la transparencia de los diálogos, la neutralidad de los poderes gubernamentales, el fortalecimiento e independización de la institucionalidad y la inclusión social de los ciudadanos poco beneficiados.

Es cierto que la ciencia de la tecnología, mejor definida como las Tics flagela los tentáculos agonizantes del subdesarrollo, pero también cabe resaltar que dichos medios se han visto envilecidos por la disfuncionalidad a la que están destinados –manipulación, conflicto de intereses, demagogia, falacias, etc-.

La Civilización de Hoy

Hemos visto la auto superación de muchos pueblos, que han visto en la tecnología una fuente de sustentabilidad, y es que capitalizando dicho medio han logrado recaudar fortalezas sobre flaquezas, como ante la ausencia de recursos naturales; como es el hecho de ponerle un costo al conocimiento.

En pleno auge del siglo XXI países que en antaño fueron sometidos bajo el monstruo de la esclavitud y el flagelo del imperialismo, hoy se erigen bajo el manto del desarrollo tecnológico, izando banderas de potencias, gracias al gran potencial humano que han logrado capitalizar.

Y es que cuando hablamos de la sustentabilidad de un país nos referimos al completo desarrollo de los exponentes de un avance sostenible; ellos son:

· El capital Humano

· El capital Físico

· El capital financiero

· Dotación de Recursos Naturales

Hay países que sí han logrado sintonizar con suma eficacia estos conceptos y fe de ello son sus indicadores económicos, avances tecnológicos, etc.

En síntesis las nuevas herramientas informáticas abren puertas a nuevas dimensiones virtuales dentro de nuestras vidas cotidianas, organizan nuestros tiempos, identifican nuestros gustos, guían nuestras rutas, nos facilitan la información, y muchas veces recrean nuevas experiencias y formas diversas de diversión, ya que es en el habito al dinamismo en el cual el hombre encuentra la esencia de la vida, más no este mismo como fin.

Porque son las tecnologías, los dispositivos únicamente medios de comunicación, entretenimiento, difusión, recreación, organización y trabajo; los cuales cada vez se perfeccionan en función y al servicio de los nuevos retos del “hombre moderno”.

Desafortunadamente aun no hay un claro deslinde de la funcionalidad de las Tics y su finalidad y poco se ha hablado de un paradigma que confronte los ideales del nuevo hombre gestado en esta Era, quiero señalar que no hay a la fecha expectativas racionales del avance y uso de las mismas, no existe una concepción clara y fundamental que naturalmente esclarezca: ¿a dónde quiere llegar la ciencia?, ¿para qué? , ¿Con que fines?, es decir el hombre aun no se logra posicionar ni priorizar al menos como eje central y actor protagonista de esta gesta informática, irónicamente es el canibalismo encarnizado del Humanismo pleno ya que hasta se prevé el gran potencial y capacidad de autosuficiencia de nuevos microprocesadores que superaran en años el cerebro del ser humano, es también la realidad del acecho constante de la influencia del Positivismo en las sociedades, el presente instante como era Científica o Positiva, admisión del Progresismo y la decadencia de los sistemas políticos –la derecha esencialmente- .

Haciendo un ligero análisis de la coyuntura mundial creo que la morfología del poder entre los pueblos es vertiginosamente accidentada, y cierto es que los avances informáticos que articulan actividades, intereses y economías han envilecido el sistema democrático por ende beneficiado solo a un estrecho conclave de naciones alineadas cuyo fin último es presidir los consejos internacionales y ser celosos usureros de ajenas miserias, y ante la cuestión en tela de juicio:

¿Hacia dónde vamos? Tal vez un imposible, ni una disyuntiva para los pueblos latinoamericanos, y demás que bajo el amanecer de un nuevo día forjan voluntades de unión, buscan la prosperidad, el auge de sus economías, la autodeterminación de sus sistemas, y la democratización de sus consciencias; es aun precoz, prematuro para nuestra línea histórica y moral tan solo anhelar dicha reflexión. Hasta en tanto y como el grande liberteño dijo: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”. Y mientras tanto bajo la siguiente premisa digo: ¿Hacia dónde van? ¿Hacia dónde van las potencias? ¿Los Imperialistas? Los que se autoproclaman defensores de las libertades del hombre, y fieros centuriones de la DEMOCRACIA UNIVERSAL, es el yugo neoliberal y sus esbirros quienes duermen con esta interrogante sin más remordimientos ni objeciones morales, pues estamos condenados a responder por ellos, pues somos nosotros los conejillos de indias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario