martes, 7 de junio de 2011

Análisis e Interpretación de la coyuntura mundial en la evolución Robótica y la afrenta del Hombre

Definitivamente que la aplicación y el uso de las Tecnologías de la información y comunicación no conocen límites, así como la implementación de la robótica y su inserción en los diversos ámbitos de la ciencia.

Prueba y fe de son las innovaciones en los siguientes campos:

· Medicina:

La creación de un brazo robótico con una diminuta cámara monitoreado visualmente desde una pantalla y controlado manualmente mediante controles que permiten la manipulación de un médico especialista.

Además de la simulación de un parto, a través de un robot que sigue el protocolo de una mujer dando a luz, esto permite realizar simulacros en la facultad de medicina de la universidad Johns Hopkins.

· INDUSTRI A:

El premio del 2007 para “El Robot del Año” fue para el robot industrial 430IA, que consiste en básicamente un robot de tres brazos diseñado para trabajar en manufacturas con extrema precisión, agilidad y rapidez gracias a un detector visual.

· ENTRETENIMIENTO:

En el mundo de la música fue el dispositivo robótico llamado Miuro el cual destaco por las características de programación como poder danzar al ritmo de determinada pista –evidentemente-, y seguir al usuario por todo el espacio, se este un estudio, habitación o casa.

Además de un juguete robótico, consiste en un escorpión con la capacidad de moverse y con sensores de movimiento para dirigir su pinchazo mortalmente virtual e inofensivo.

Cabe resaltar el mega evento con la participación de profesionales de más de 30 países realizado en China, con una concurrencia de 400 participantes aprox. se llama ROBOCUP, cuyo objetivo es la maquinación de un equipo de robots humanoides que en unos 39 años superen y goleen al mejor equipo del mundo, evidentemente que existe un conflicto de intereses en los subjetivo de las suspicacias, dado que convocar y poner a trabajar a los mejores cerebros informáticos CHINOS, JAPONESES y del resto del mundo a favor del entretenimiento es tan ridículo como pensar que Rusia puso misiles nucleares en Cuba porque no tenía donde guardarlos, que a través de sus TLCs y demás tratados comerciales, y Estados Unidos quiere el bien común, la paz mundial, preservar la democracia en todos los pueblos y así proclamarse un defensor mundial de los derechos libertarios del hombre más no la hegemonía económica de su nación, el control territorial y la injerencia en el sistema político.

Como conclusión final creo firmemente que los avances tecnológicos, especialmente en el mundo de los robots trae constantes beneficios para la humanidad, y no solo es una moneda de canje para la naciones más avanzadas, si hasta se prevé una realidad totalmente moderna con menos riesgos para la humanidad -dado el uso de robots-, con procesos más precisos y transparentes –hablando del sector público-, ¿pero nos hemos preguntado alguna vez que significa para la humanidad? ¿Cuáles son los retos del hombre moderno? ¿Cómo deberá asumir la humanidad estos avances? ¿Qué implica este eminente avance para los pueblos subdesarrollados? ¿Es acaso una vertiginosa desventaja? ¿Perderemos de vista la esencia de ser hombres? ¿Nos hemos preguntado ya que significa ser humanos? ¿Cómo se asumirán los nuevos desafíos? ¿Acaso este avance informático y globalizado contribuirá con la deshumanización del hombre? ¿Se reafirmará el positivismo? ¿Y además aquellos robots que se fabriquen serán sinónimo de una fuerza militarizada golpista e infalible?

Creo que son las naciones desarrolladas, aquellas que aventajan a nuestros pueblos en años de institucionalidad, prosperidad económica, estabilidad política, fuerza militar y poder informático, tanto que buscan hoy expandir sus horizontes, experimentar nuevos triunfos, alzarse en nuevas glorias, sedimentar y consolidar entonces una nueva red de poder, sin que ello implique solamente el control y terror informático, es predecible el alineamiento de los más grandes bajo el único fin de imperar y conseguir la hegemonía mundial bajo el sometimiento de los más débiles es por ello que no debe sorprendernos el desarrollo encubierto de una elite blindada que supere en fortaleza y arquitectura morfológica al hombre más no en virtud, la virtud que como hombres nos distingue de la maquina fundida en metal, la virtud que nos ha hecho libres, la virtud que en virtud de nuestra libertad hace la unión, y la unión es la fortaleza en la debilidad, la afrenta en el miedo y como dijo la consciencia moral de Perú alguna vez: “La nación que no lleva el hierro en las manos termina por arrastrarle en los pies.”

Javier su León

viernes, 3 de junio de 2011

¿Hacia dónde vamos?

RETOS DEL HOMBRE MODERNO

El camino de la tecnología es hoy una realidad y una senda de progreso; las sociedades de la información ponen la cota del desarrollo y estimulan las áreas de investigación y desarrollo como fundamentos y pilares de sociedades sustentables de vanguardia. Y es precisamente mediante la articulación de las tecnologías de punta y las actividades industriales fundamentales que las naciones del mundo han logrado consolidar una economía globalizada.

Las Tics no solo han promovido la sustentabilidad y tecnificación de las industrias en la economía mundial, sino que también han generado nuevas formas de trabajo, diversos niveles de estudio, mecanismos más asertivos de comunicación, difusión y prensa; así como ágoras y espacios de opinión y política. Dichos avances garantizan la democratización de los procesos de concertación, la transparencia de los diálogos, la neutralidad de los poderes gubernamentales, el fortalecimiento e independización de la institucionalidad y la inclusión social de los ciudadanos poco beneficiados.

Es cierto que la ciencia de la tecnología, mejor definida como las Tics flagela los tentáculos agonizantes del subdesarrollo, pero también cabe resaltar que dichos medios se han visto envilecidos por la disfuncionalidad a la que están destinados –manipulación, conflicto de intereses, demagogia, falacias, etc-.

La Civilización de Hoy

Hemos visto la auto superación de muchos pueblos, que han visto en la tecnología una fuente de sustentabilidad, y es que capitalizando dicho medio han logrado recaudar fortalezas sobre flaquezas, como ante la ausencia de recursos naturales; como es el hecho de ponerle un costo al conocimiento.

En pleno auge del siglo XXI países que en antaño fueron sometidos bajo el monstruo de la esclavitud y el flagelo del imperialismo, hoy se erigen bajo el manto del desarrollo tecnológico, izando banderas de potencias, gracias al gran potencial humano que han logrado capitalizar.

Y es que cuando hablamos de la sustentabilidad de un país nos referimos al completo desarrollo de los exponentes de un avance sostenible; ellos son:

· El capital Humano

· El capital Físico

· El capital financiero

· Dotación de Recursos Naturales

Hay países que sí han logrado sintonizar con suma eficacia estos conceptos y fe de ello son sus indicadores económicos, avances tecnológicos, etc.

En síntesis las nuevas herramientas informáticas abren puertas a nuevas dimensiones virtuales dentro de nuestras vidas cotidianas, organizan nuestros tiempos, identifican nuestros gustos, guían nuestras rutas, nos facilitan la información, y muchas veces recrean nuevas experiencias y formas diversas de diversión, ya que es en el habito al dinamismo en el cual el hombre encuentra la esencia de la vida, más no este mismo como fin.

Porque son las tecnologías, los dispositivos únicamente medios de comunicación, entretenimiento, difusión, recreación, organización y trabajo; los cuales cada vez se perfeccionan en función y al servicio de los nuevos retos del “hombre moderno”.

Desafortunadamente aun no hay un claro deslinde de la funcionalidad de las Tics y su finalidad y poco se ha hablado de un paradigma que confronte los ideales del nuevo hombre gestado en esta Era, quiero señalar que no hay a la fecha expectativas racionales del avance y uso de las mismas, no existe una concepción clara y fundamental que naturalmente esclarezca: ¿a dónde quiere llegar la ciencia?, ¿para qué? , ¿Con que fines?, es decir el hombre aun no se logra posicionar ni priorizar al menos como eje central y actor protagonista de esta gesta informática, irónicamente es el canibalismo encarnizado del Humanismo pleno ya que hasta se prevé el gran potencial y capacidad de autosuficiencia de nuevos microprocesadores que superaran en años el cerebro del ser humano, es también la realidad del acecho constante de la influencia del Positivismo en las sociedades, el presente instante como era Científica o Positiva, admisión del Progresismo y la decadencia de los sistemas políticos –la derecha esencialmente- .

Haciendo un ligero análisis de la coyuntura mundial creo que la morfología del poder entre los pueblos es vertiginosamente accidentada, y cierto es que los avances informáticos que articulan actividades, intereses y economías han envilecido el sistema democrático por ende beneficiado solo a un estrecho conclave de naciones alineadas cuyo fin último es presidir los consejos internacionales y ser celosos usureros de ajenas miserias, y ante la cuestión en tela de juicio:

¿Hacia dónde vamos? Tal vez un imposible, ni una disyuntiva para los pueblos latinoamericanos, y demás que bajo el amanecer de un nuevo día forjan voluntades de unión, buscan la prosperidad, el auge de sus economías, la autodeterminación de sus sistemas, y la democratización de sus consciencias; es aun precoz, prematuro para nuestra línea histórica y moral tan solo anhelar dicha reflexión. Hasta en tanto y como el grande liberteño dijo: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”. Y mientras tanto bajo la siguiente premisa digo: ¿Hacia dónde van? ¿Hacia dónde van las potencias? ¿Los Imperialistas? Los que se autoproclaman defensores de las libertades del hombre, y fieros centuriones de la DEMOCRACIA UNIVERSAL, es el yugo neoliberal y sus esbirros quienes duermen con esta interrogante sin más remordimientos ni objeciones morales, pues estamos condenados a responder por ellos, pues somos nosotros los conejillos de indias.

Shift Happens!

(y los 3 restatntes)

El mañana al que nos enfrentamos se distancia a paso galopante, y gira en torno a las tecnologías y el poder influyente que estas implican.

Nos enfrentamos a una nueva era, la era del avance tecnológico y la desmitificación de los paradigmas que alguna vez pusieron límites al hombre y que hoy se derriban como murallas ante el constante flagelo de las huestes informáticas; son hoy los estudios, los datos, las cifras y el conocimiento tecnológico las bases fundamentales de esta arquitectura de desarrollo y progreso ¨humano¨.

El video ¨Shift Happens¨ no es más que el esbozo de un mundo que ya vive y goza realidad propia…la del desarrollo - a través de las Tics-; sin límites, barreras, murallas, ni ejércitos que obstruyan el imperante paso del mundo Informático, tan cambiante y violentamente dinámico, de infinitas MAGNITUDES en pequeñas proporciones, como llevar toda una vida en una diminuta memoria. Es también una muestra histórica, de cómo el poder radica en diferentes esferas, hace siglos eran las naciones imperialistas de grandes ejércitos y tesoros con ambiciosos monarcas los que sometían, hoy son los sometidos los que someten, es el avance tecnológico el combustible del éxito y el alimento del hombre.




viernes, 20 de mayo de 2011

¿DEBATE PRESIDENCIAL? O ¿CONCERTACIÓN POLÍTICA ENTRE NACIONALISTAS YFUJIMORISTAS?

A nueve días del DEBATE PRESIDENCIAL se anuncia que algunos temas de SUMA RELEVANCIA serán omitidos de la agenda. Tales son LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. El Perú es país que tiene una trayectoria histórica fraccionada y quebrantada, el Perú es un sensible tejido social que aún no ha purgado sus infecciones y que sigue siendo vulnerable a la institución de viruses en el cuerpo estatal y sus extremidades, principales representantes como en sus actores públicos ya que el mismo sistema así lo permite. Es eminentemente necesaria la ansiada reforma pública que instaure y promueva controles a las autoridades públicas, mecanismos para la preservación de la institucionalidad democrática, y modifique no solo la estructura del aparato estatal si no que exista una tenaz y persistente fiscalización del flujo de sus procedimientos y que los mismos garanticen eficacia y transparencia.
Solo así nos purgaremos del Subdesarrollo, fenómeno social que inhibe el progreso colectivo e individual del País. Es por eso que cada transición de estación aparecen caudillos, veteranos insurgentes dispuestos a no solo encabezar las huestes parcializadas
por el anhelo de cambio si no que a garantizar el fin de la DEMOCRACIA PRIMAVERAL.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿ECONOMIA DE CONOCIMIENTO O ENTUSIASMO NOVENTERO?

Habiendo realizado un exhaustivo analisis del ambito de Tecnologia, investigación y desarrollo en los planes de Gobierno de los respectivos candidatos tengo la certeza al menos que el plan de Gana Perú concibe una vision clara y estructural sobre como debe orientarse el futuro del país en las areas de conocimiento y Tecnologias.

A diferencia el plan de Fuerza 2011 que no plantea absaolutamente nada.

Ollanta Humala cree en la tecnologia, o mejor dicho las Tics como herramientas fundamentales del desarrollo e impulsión de la economia, además plantea una vision occidental y eurpoea sobre esta area en particular -I&D Y Tics-, implementar centros de Investigacion tecnologica y cientifica como CAPITAL DE DESARROLLO lo cual es fundamnetal para la industrializacion de varias de nuestras actvididades priamrias y fundamentales, además para generar un economia nacional de mercado coherente y real. Por ejemplo un estudio sobre el proceso extractivo y el impacto ambiental de las actividades mineras que se realizan en nuestras tres regiones -costa, sierra y selva-. Asi se determinarian los causales de contamionación y los mecanismos que podrian implementarse para no solo evitar el mal sino para repotencializar la produccion y en el mediano plazo establecer e incentivar industrias nacionales que a su vez generen cadenas productivas en el sector, lamentablemnte es necesaria una cohesion, una adhesion del gobierno para con sus productores.
Recordemos que diversas de las grandes naciones europeas que hoy son potencias y fuertes econimías, lograron potencializar el conocimiento como capital porque le dieron prioridad en sus agendas a pesar de su ausencia de recursos naturales.

domingo, 1 de mayo de 2011

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS AMBITOS DE TECNOLOGIA Y LA EDUACION EN EL PERÚ



Advertencia: en el caso de Gana Perú me circunscribo únicamente a poner los mecanismos que fomentaran la implementación, adquisición, desarrollo e investigación de las Tics tanto en la educación elemental como en la superior, en el sector macro y micro económico, en el desarrollo de las empresas pequeñas, medianas y grandes, y de las reformas y políticas eventualmente aplicadas en la virtual instauración de un ministerio con competencias de investigación y desarrollo, ciencia y tecnología.
Como opinión personal, según lo que he podido constatar en los diversos planes de gobierno sobre estos puntos específicamente es lo siguiente:
-El plan de Fuerza 2011 presidido por Keiko Fujimori carece fundamentalmente de propuestas, ideales y mucho menos reformas o políticas que en un eventual gobierno suyo puedan materializarse.
• Primero, se basa en una coyuntura diferente a nuestros tiempos, la década del 90, hoy vivimos en una Neo Era muy distinta, en una contemporaneidad un poco más descentralizada, globalizada donde además la tecnología ha dado grandes saltos.
• No cuenta además, o no es explicito en especificar de qué mecanismos se agenciara para dicha implementación, que porción del presupuesto destinara a ardua tarea, que quiere decir ¨Internet para Todos¨, brindar una cobertura nacional de conexión a internet es mucho más que implementar medidas exitosas del 90.
• A quien está dirigido dicho programa, no lo especifica.
• Solo habla someramente de eventualmente brindar una conexión, la implementación de las tics en el ámbito de la educación implica mucho más que brindar conexión existen múltiples software, programas en síntesis infraestructura de calidad y de punta.
• Finalmente a diferencia del plan de Gana Perú ni siquiera presenta reformas políticas, administrativas o tributarios y económicas para sustentar y materializar esa propuesta muy general, ociosa y
Por lo contrario, antagónicamente el plan de Gana Perú si bien es cierto no es explicito en indicar un plan enfocado estrictamente en cómo va a ser la implementación de infraestructura como capacitación de profesores en el uso de las Tics.
A grandes rasgos al menos tenemos una idea de sus reformas en el ámbito de la investigación y desarrollo y tecnología ellas son:
• Políticas reformistas en el sector político, ello implica:
-La instauración de un ministerio con competencias en dichos menesteres:

1. Institución de carreras tecnológicas
2. Impulsión de organismos públicos de investigación
3. Creación de Universidades con altos estudios en ciencia y tecnología
4. Promoción de becas y posgrados
5. Creación de escuelas públicas implementadas para el uso de las Tics y especializadas y orientadas en tecnología
• Sistema Motivacional: incentivos morales y económicos
-Premio e incentivos tributarios a aquellas empresas que impulsen medidas de desarrollo tecnológico y cuya principal matriz de progreso y conocimiento se aplique.
• Descentralización de actividades en ciencia y tecnología:
-Los gobiernos locales y regionales serán los protagonistas e impulsores de su desarrollo a niveles jurisdiccionales, con total independencia y autonomía implementaran medidas en función a sus necesidades y competencias, en conjunción con el gobierno central y dentro de los parámetros establecidos de la tecnología Peruana.


En síntesis creo que bajo los criterios al menos de esos ámbitos (tecnología, investigación y desarrollo) podemos saber con certeza quien tiene un plan de estipulado y estructurado sobre como impulsar el conocimiento como cimiento y fundamento aplicable en nuestras diversa economías y sobre todo en el progreso de nuestras industrias que deben ser re potencializadas, recordemos que el principio de desarrollo de las naciones potencias es el conocimiento y la clave de su éxito industrial esta y estuvo en la mira del conocimiento como recurso y capital.


JAVIER SU